Martínez Fernández-Reyes, Alfonso¹ ² *
¹ Universidad Complutense de Madrid (UCM)
² Voluntario de asociación Suyay Latinoamérica y colaborador con ONG ZercayLejos
* Autor de correspondencia: alfon7122001@gmail.com
Resumen
El objetivo de este proyecto es describir y desarrollar un análisis de la situación encontrada en la región de Loreto, Perú, acerca de los embarazos tempranos y su problemática, y con ello dilucidar la mejor manera de enfocar un proyecto futuro para mejorar la vida en esta región. El método usado fue la realización de un cuestionario a 45 personas: adolescentes de las comunidades del río Pintuyacu, adultos de la misma comunidad y profesores del asentamiento humano de los Delfines (en esta zona).
Los resultados de los cuestionarios sugieren que los embarazos no deseados son considerados por la población de Loreto, como un problema de gran relevancia. A raíz de los resultados, para impulsar un proyecto la manera más útil de enfocarlo sería mediante la información a la gente más joven, centrándose además en la explicación de los métodos anticonceptivos, y complementándolo con la explicación sobre las principales infecciones de transmisión sexual (ITS) y su relación con la salud sexual tanto de su prevención como de su reconocimiento temprano. Esta información puede ser consultada para elaborar proyectos de prevención del embarazo adolescente no deseado en esta región, basándose en la problemática principal encontrada.
Palabras clave: métodos anticonceptivos, Perú, planificación familiar.
Abstract
The objective of this project is to describe and analyze the situation regarding early pregnancies and their associated challenges in the Loreto region of Peru, with the aim of identifying the best approach for a future project to improve living conditions in this area. The method used involved administering a questionnaire to 45 individuals: adolescents from the communities along the Pintuyacu River, adults from the same community, and teachers from the human settlement of Los Delfines (in this region). The results of the questionnaires suggest that unintended pregnancies are considered by the population of Loreto to be a highly significant issue. Based on these findings, the most effective way to approach a future project would be through providing information to younger individuals, focusing not only on the explanation of contraceptive methods but also on the main sexually transmitted infections (STIs) and their connection to sexual health emphasizing both prevention and early recognition. This information can serve as a foundation for developing projects aimed at preventing unintended teenage pregnancies in the region, grounded in the key problems identified.
Keywords: contraception methods, Peru, family planning.
1. Introducción
El departamento de Loreto en el noreste de Perú es según datos del propio Ministerio de Salud peruano la segunda región de este país con mayor número de embarazos adolescentes (solo superado por Lima), con un total de 1761 casos registrados en 2024 hasta el 30 de junio (1). Este tema resulta un problema ya que en muchas ocasiones las madres adolescentes se ven obligadas a cuidar de los hijos sin el padre (ya que casi el 100% de ellas están solteras o estado civil desconocido (1)), con recursos económicos insuficientes. Además debemos destacar que el aborto en Perú es ilegal, salvo por razones terapéuticas. Cabe destacar también la alta cifra de delitos de violencia sexual que tienen lugar en este departamento (203 casos registrados entre enero y mayo del año 2024 (2), y que podrían ser más por la falta de notificación). A raíz de estos datos comentados surgen tres cuestiones principales: ¿Es el embarazo adolescente una cuestión cultural que ellos no consideran un problema? ¿El déficit de uso de la anticoncepción es por falta de información? ¿Hay un problema de accesibilidad a estos métodos y por eso no se usan? Así que, de la mano de la Asociación Suyay Latinoamérica y la ONG Zerca y Lejos, se decide elaborar un cuestionario sobre estos temas a la población de Santo Tomás, y de las comunidades ribereñas de los Seis hermanos (en el río Pintuyacu) con las que estas asociaciones trabajan. Todo esto con el objetivo de diseñar un futuro proyecto en conjunto con estas asociaciones para la mejora de esta situación en sus zonas de actuación.
El fin de este trabajo es orientar la realización de futuros proyectos hacia las necesidades de estas poblaciones, para dilucidar si es necesario o no trabajar estos temas y, en caso de serlo, si debería ser orientado más a informar sobre los métodos a su alcance y la concienciación o añadir también el intentar proveer los métodos anticonceptivos. Todo esto para una futura colaboración con la ONG Zerca y Lejos para llevarlo a cabo. La hipótesis inicial es que aparte de falta de información general que hay sobre estos temas (impulsada por la baja tasa de alfabetización de la zona, ya que Loreto es una de las regiones con menor tasa de alfabetización del país, con un 2% de nivel satisfactorio en Matemáticas y 5% en comprensión lectora (3)) se une un difícil acceso al sistema sanitario.
2. Material y Métodos
Se ha realizado un estudio observacional transversal mediante la elaboración de tres cuestionarios diferentes, modificados según el grupo poblacional al que se iba a preguntar y creados específicamente para este estudio con el objetivo de estudiar características de esta población. Estos cuestionarios fueron realizados tras la ponencia de una charla sobre métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual durante el mes de julio de 2024 en la zona de Santo Tomás con la colaboración de la asociación Suyay Latinoamérica. Los grupos poblacionales preguntados fueron:
El grupo 1 está representado por 15 adolescentes entre 12 y 17 años de las comunidades del río Pintuyacu, conformado por 3 mujeres, 6 hombres y 6 personas que no contestaron este apartado, las preguntas se detallan en la Tabla 1.
El grupo 2 está representado por 6 adultos de las comunidades del río Pintuyacu, conformado por 3 hombres y 3 mujeres, las preguntas se detallan en la Tabla 2.
El grupo 3 está representado por 25 docentes del colegio Jack Wolff del asentamiento humando los Delfines, en la zona de Santo Tomás, las preguntas se detallan en la Tabla 3.
Adicional a los tres grupos, se registró qué métodos anticonceptivos han usado o usarían y por qué, cada cuánto tiempo podrían acudir al médico y las razones por las que no usarían estos métodos.
Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas de las respuestas a estas preguntas y fueron analizadas por el mismo autor de los cuestionarios. Estos datos se trataron de manera confidencial, con protección de la identidad de los participantes. Se dispone de un acuerdo de actuación por parte de Suyay (asociación con la que he realizado el voluntariado y planteado el estudio) con las autoridades locales, para la realización de proyectos.
Los criterios de inclusión fueron: cualquier persona dispuesta a realizar el cuestionario de manera voluntaria, perteneciente al término municipal de Santo Tomás y asentamientos humanos de las cercanías; incluyéndose también cualquier persona perteneciente a las comunidades del río Pintuyacu (con las que Suyay tiene acuerdos de actuación).
3. Resultados
Es destacable que 43 de las personas (93,5%) que respondieron a este cuestionario consideran un problema los embarazos no deseados en sus respectivas poblaciones, y 41 (89,1%) verían positiva la realización de un programa por parte de una asociación/ONG.
Fijándonos en el grupo de los adolescentes (grupo formado por 15 personas) solo 1 persona (6,6%) usó métodos anticonceptivos (teniendo en cuenta que solo 8 (52,8%) han mantenido relaciones sexuales). Se habían planteado usarlos 3 personas (19,8%), que cambiaron a 11 (72,6%) posteriormente. Se destaca que 9 personas (59,4%) reconocen desconocer los métodos anticonceptivos previos a la charla, y la recomendación de los 15 (100%) de ellos del uso de métodos anticonceptivos a las personas que 11 (72,6%) de ellos conoce que está/ha estado embarazada. En el grupo de adultos (formado por 6 personas) destaca el amplio conocimiento sobre métodos anticonceptivos por 5 de ellos (83,3%), pero reduciéndose el uso de estos a solo 3 (50%), con recomendación a sus hijos de usar estos métodos por parte de 4 (66,6%), que asciende a 5 (83,3%) preguntando sobre alguna persona del entorno. Por último, en el grupo de docentes (formado por 25 personas) encontramos un conocimiento amplio de los métodos anticonceptivos de 24 (96%), considerándolos accesibles en el mismo porcentaje pero cayendo a un uso del 18 (72%) de estos métodos por su parte. Además, las recomendaciones siguen siendo bastante altas, con 23 (92%) que lo recomendarían a sus hijos, ascendiendo al 24 (96%) con alumnos y su entorno.
Entre los anticonceptivos más usados en estos grupos son el preservativo (11 casos) y los métodos hormonales, destacando la presentación oral (7 casos) y la ampolla (5 casos). Sin embargo, para el grupo de adolescentes, la píldora es el más atractivo (6 respuestas), seguidos por el preservativo y el implante subcutáneo (5 respuestas ambos). En cuanto al tiempo de revisión por parte médica la opción más elegida fue los 3 meses (14 respuestas), aunque gran cantidad de gente no respondió esta pregunta. Y para finalizar las razones por las que no se usan no queda esclarecida del todo por el bajo índice de respuesta.
Tabla 1. Resultados de cuestionario relacionado a adolescentes con resultados absolutos y relativos
Sí | No | No contesta | |
¿Has tenido relaciones sexuales? | 8 (52,8%) | 7 (46,2%) | 0 |
¿Conocías los métodos anticonceptivos de manera previa? | 6 (39,6%) | 9 (59,4%) | 0 |
¿Has usado métodos anticonceptivos? | 1 (6,6%) | 14 (92,4%) | 0 |
¿Te has planteado el uso de métodos anticonceptivos? | 3 (19,8%) | 11 (72,6%) | 1 (6,6%) |
Después de esta charla, ¿te plantearías usarlo? | 11 (72,6%) | 4 (26,4%) | 0 |
¿Conoces a alguien de tu edad que esté o haya estado embarazada? | 11 (72,6%) | 4 (26,4%) | 0 |
¿Le habrías recomendado algún método anticonceptivo a la persona que conoces que esté o haya estado embarazada? |
11 (72,6%) | 4 (26,4%) | 0 |
Después de esta charla, ¿se lo recomendarías? | 15 (100%) | 0 | 0 |
¿Te parecería positiva la realización de un programa de implantación de métodos anticonceptivos por parte de una ONG? |
13 (85,8%) | 1 (6,6%) | 1 (6,6%) |
¿Consideras que los embarazos no deseados son un problema donde vives? | 14 (92,4%) | 1 (6,6%) | 0 |
Tabla 2. Resultados de cuestionario relacionado a adultos con resultados absolutos y relativos
Sí | No | No contesta | |
¿Sabes leer y escribir? | 5 (83,3%) | 1 (16,7%) | 0 |
¿Conoces los métodos anticonceptivos que tienes a tu alcance? | 5 (83,3%) | 1 (16,7%) | 0 |
¿Has usado o estás usando algún método anticonceptivo? | 3 (50%) | 3 (50%) | 0 |
¿Recomendarías a tus hijos/hijas el uso de estos métodos? | 4 (66,7%) | 2 (33,3%) | 0 |
¿Le recomendarías estos métodos a alguna persona de tu entorno? | 5 (83,3 %) | 1 (16,7%) | 0 |
¿Te parecería positivo la realización de un programa de implantación de métodos anticonceptivos por parte de una ONG? |
6 (100%) | 0 | 0 |
¿Consideras que los embarazos no deseados son un problema donde vives? | 6 (100%) | 0 | 0 |
Tabla 3. Resultados de cuestionario relacionado a docentes con resultados absolutos y relativos
Sí | No | No contesta | |
¿Conocías los métodos anticonceptivos presentados? | 24 (96%) | 1 (4%) | 0 |
¿Consideras que los métodos anticonceptivos son accesibles en tu entorno? | 24 (96%) | 1 (4%) | 0 |
¿Has usado o estás usando algún método anticonceptivo? | 18 (72%) | 7 (28%) | 0 |
¿Recomendarías a tus hijos/hijas el uso de métodos anticonceptivos? | 23 (92%) | 2 (8%) | 0 |
¿Recomendarías a tus alumnos/alumnas el uso de métodos anticonceptivos? | 24 (96%) | 1 (4%) | 0 |
¿Le recomendarías algún método anticonceptivo a alguien de tu entorno? | 24 (96%) | 0 | 1 (4%) |
Si antes de esta charla no habrías recomendado, ¿ahora lo harías? | 23 (92%) | 1 (4%) | 1 (4%) |
¿Te parecería positivo la realización de un programa de implantación por parte de una ONG? | 22 (88%) | 1 (4%) | 2 (8%) |
¿Consideras que los embarazos no deseados son un problema donde vives? | 23 (8%) | 1 (4%) | 1 (4%) |
4. Discusión
En la consulta de bibliografía se consiguió encontrar otros estudios que abarcaran la misma población estudiada por este estudio, pero existen estudios en otras regiones de Perú, siendo la más estudiada la región de Lima y centrándose sobre todo en la actuación posterior al embarazo (4), si bien otros estudios encontrados sobre las barreras para el uso de anticoncepción se llega a la conclusión de la necesidad de la educación sobre estos temas (5), aunque se puede destacar que otras zonas ya están teniendo su mejoría con aumentos del uso de estos sobre todo por parte de las mujeres (6). Estos resultados tienen relevancia debido a que en caso de querer ayudar a estar comunidades que carecen de recursos para cambiar su situación, se pueden realizar intervenciones dirigidas realmente a los problemas que ellos conciben, y que por lo tanto generan mayor malestar en estas comunidades, por lo tanto, mejorando la eficiencia de dichas actuaciones, y al bienestar de estas poblaciones, y con ello, indirectamente, favoreciendo el desarrollo de zonas desfavorecidas.
Se puede destacar que en principio los embarazos tempranos no han demostrado relación con aspectos culturales en este estudio, y que se considera un problema tanto entre adultos como adolescentes. Para la segunda cuestión se puede concluir que la desinformación es un problema que sobre todo destaca en adolescentes, ya que ellos no parecen conocer los métodos anticonceptivos que tienen a su disposición mientras que los adultos sí parecen estar al tanto de esto. Y en cuanto al tema de accesibilidad, la hipótesis inicial también parece errónea. A pesar de no haber realizado la pregunta de accesibilidad a estos métodos a los habitantes de las comunidades del río Pintuyacu, parece ser por las respuestas brindadas que aquellos que han querido usar estos métodos los han tenido a su disposición. Se debe destacar, atendiendo a los resultados, la falta de concienciación por parte del hombre ante el uso de estos métodos, observado en que gran cantidad de los hombres no hayan usado. Y agregar la falta de concienciación ante las infecciones de transmisión sexual, ya que en la cuestión de la razón para usar métodos (aunque el único que los previene es el preservativo) han sido muy pocos los que han respondido evitar estas enfermedades. Esto es sorprendente ya que la región de Loreto tiene casi 700 casos nuevos de VIH en años como el 2022 con transmisión sexual del 94% (7), así como entre 20 y 22 casos mensuales de sífilis (8). En caso también de promover la entrega de un método a través de un proyecto por una asociación entre las respuestas más repetidas ha sido la posibilidad de revisión cada 3 meses, con especial importancia en añadir recomendaciones sobre los efectos secundarios que estos producen (como fármacos a usar para reducir los mismos o preparar de manera previa para lo que puede pasar), siendo esta la respuesta más repetida para no usar los fármacos por parte de las mujeres.
Las limitaciones del estudio han sido una muestra pequeña que puede no ser representativa de la sociedad general de esta región, que la pregunta de accesibilidad a los métodos anticonceptivos no fue realizada a la gente de las comunidades del río Pintuyacu (siendo importante su percepción sobre este tema), la baja comprensión lectora de la población (que lleva a no contestar algunas preguntas abiertas a pesar de la supervisión), que es un estudio sin seguimiento cuyo cuestionario no ha sido validado previamente (por lo que podría contener sesgos).
A pesar de ello, en caso de que el objetivo de un futuro proyecto sea esta población la mejor manera de abordarlo sería mediante la información sobre estos métodos a los grupos adolescentes, así como de la forma de acceder a ellos según la sanidad de la región de Loreto. Además, se debe hacer hincapié en transmitir algo de responsabilidad al hombre en la anticoncepción. Por último, se debe complementar también con información sobre las infecciones de transmisión sexual y el reconocimiento temprano de síntomas para su tratamiento rápido y evitar complicaciones.
Declaraciones
Conflictos de interés
No ha habido conflicto de intereses por parte del autor.
Financiación
No ha habido financiación para la realización de este estudio.
Referencias
1. Ministerio de Salud de Perú [Internet]. Lima: Perú. Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea [consultado 10 agosto 2024]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/cnv/
2. MIMP de la República de Perú [Internet]. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables suscribió compromiso con GORE Loreto para implementar intervención que busca prevenir violencia sexual en niñas, niños y adolescentes. Plataforma Digital Única del Estado Peruano; 2024 [consultado 10 agosto 2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/984276-mimp-suscribio-compromiso-con-gore-loreto-para-implementar-intervencion-que-busca-prevenir-violencia-sexual-en-ninas-ninos-y-adolescentes
3. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes [Internet]. Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 presenta resultados más bajos que los de 2019. Plataforma Digital Única del Estado Peruano; 2023 [consultado 10 de agosto de 2024]. Disponible en: http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-muestral-de-estudiantes-2022-presenta-resultados-mas-bajos-que-los-de-2019/:text=La%20Evaluaci%C3%B3n%20Muestral%20de%20Estudiantes,la%20mayor%20AD%20de%20%C3%A1reas%20evaluadas.
4. Palomino, N., Padilla, M. R., Talledo, B. D., Mazuelos, C. G., Carda, J., Bayer, A. M. The social constructions of unwanted pregnancy and abortion in Lima, Peru. Global Public Health. 2011;6(sup1):S73–S89. DOI: 10.1080/17441692.2011.590813
5. Carmona G, Beltran J, Calderón M, Piazza M, Chávez S. Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4):601-610. DOI: 10.17843/rpmesp.2017.344.2971. PMID: 29364416.
6. Díaz-Alvites AL, Yrala-Castillo G, Al-Kassab-Córdova A, Munayco CV. Associated factors, inequalities, and spatial distribution of the use of modern contraceptive methods among women of reproductive age in Peru: a population-based cross-sectional study. BMC Public Health. 2022;22(1):2267. DOI: 10.1186/s12889-022-14629-0. PMID: 36471291; PMCID: PMC9720945
7. Valera Pérez JE. Análisis de la situación de salud de la región loreto 2022 [Internet]. Loreto: Perú. Gobierno Regional de Loreto; 2023. Disponible en: https://www.goreloreto.gob.pe/public/PDF/ASIS%202022%20GERESA%20LORETO%2031%20DICIEMBRE%202022.pdf. ISBN: 2079-3519.pdf
8. Marlon Castillo, Se registran hasta 2 casos al mes por sífilis en Loreto [Internet]. Conexión Vida; 2017. Disponible en: https://conexionvida.pe/2017/08/03/sifilis/
AMU 2025. Volumen 7, Número 1
Fecha de recepción: 07/11/2024
Fecha de revisión: 12/12/2024
Fecha de aceptación: 10/02/2025
Cita el artículo: Martínez Fernández-Reyes A. Anticoncepción en la región de Loreto, Perú: el camino para desarrollar futuros proyectos. AMU. 2025;7(1):18-30.
URI: https://hdl.handle.net/10481/105378